Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dengue (página 2)




Enviado por Ivan Valdeiglesias



Partes: 1, 2

Epidemias de dengue se han presentado en cuatro de los
cinco continentes con excepción de Europa, se estima que
2,5 a 3 Billones de personas que viven en regiones tropicales y
subtropicales están en riesgo de
infección.

En América del Sur la enfermedad se ha extendido
presentándose brotes en Bolivia (1987) Paraguay (1988),
Ecuador (1988) y el Perú (1990) en todas con el serotipo
1.

La introducción del dengue en el Perú en
el siglo XX está ligado a la reintroducción del
Aedes aegypti. Este vector, luego de su eliminación de
Perú en 1956 reingresó en 1984.

En 1990 ocurrió la primera epidemia de dengue
clásico en el Perú en la ciudad de Iquitos, en el
año 2000 se identifico el Aedes aegypti en la ciudad de
Lima, con posterior presencia de caso de dengue clásico en
el año 2005. Desde los últimos años
Perú reporta casos con diferentes ciudades del país
que van desde la región selva hasta la costa norte durante
el presente años se han reportado 6409 casos hasta la
semana 17.

Revisar la historia de ls últimos 20 años
del Dengue en el Perú nos podrá ayudar a mejorar el
presente y ofrecer un mejor futuro a nuestro
país.

Etiología

El virus del dengue es un arbovirus, miembro de del
genero Flavivirus (familia Flaviviridae) el cual agrupa alrededor
de 70 miembros , los cuales contienen importante número de
agentes patógenos usualmente transmitida por vectores como
el virus de la encefalitis japonesa, el virus del oeste del Nilo
y la fiebre amarilla El Virus dengue (DEN-V) es particularmente
importante porque existen cuatro distintos serotipos denotados
como DENV-1, DENV-2, DENV-3, y DENV-4, el hombre es
el mayor huésped del virus dengue11.

La partícula viral del dengue es de forma
esférica y mide entre 40 y 60 nm, compuesto por una sola
particular de RNA de sentido positivo con un genoma de
aproximadamente 11kb de longitud y un peso molecular de 4, 2 kD,
consta de una envoltura formada por tres proteínas
estructurales; proteína (core [C]; membrana [M], y una
proteína de envoltura [E]) y siete proteínas no
estructurales NS (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b y
NS5)12

Evolución
del virus de dengue:

Lo que es menos claro es donde se originó el
DEN-V , se sugiere un origen africano, principalmente porque
muchos de los más diversos mosquitos que transportan
flavivirus están distribuidos exclusivamente en
África y, a menudo, infectan a primates La historia
evolutiva del virus del dengue, parece ser reciente. Hasta hace
unos pocos cientos de años atrás el dengue era
fundamentalmente una enfermedad selvática,
constituyéndose ahora uno de los únicos arbovirus
que ha logrado una adaptación no
selvática.

Una pregunta obligada con relación al virus del
dengue es ¿Por qué el virus existe como cuatro
serotipos? .Según la hipótesis planteada por Holmes
esto puede explicarse de dos maneras11.

• La más aceptada es que el DEN-V se separo
en cuatro linajes distintos debido a divisiones ecológicas
o geográficas (alopátricas) en diferentes
poblaciones de primates, de modo que los cuatro serotipos
evolucionaron independientemente.

• Alternativamente, el DEN-V pueden haber
evolucionado de un único virus (dentro de una misma
población) debido a que la presencia de los cuatro
serotipos antigénicamente diferentes facilito la
transmisión viral a través del fenómeno de
ampliación dependiente de anticuerpos En virtud de este
modelo, la selección natural favorece a los virus con un
grado de disimilitud antigénica que maximiza la
ampliación dependiente de anticuerpos, lo que facilita su
transmisión recíproca.

También tenemos que recordar que el virus dengue
es un virus RNA, que muestran gran facilidad de presentar
variaciones genéticas debido a la gran tasa de mutaciones
dependientes del RNA polimerasa11.

Patogenia

Aunque solo las hembras adultas del mosquito Aedes
Aegypti están directamente involucradas en la
transmisión del dengue13, un aumento en el número
de hembras de los mosquitos adultos, aumenta las probabilidades
de que un mosquito adquiera un patógeno y que este se
transmita a un segundo huésped susceptible. Después
de que la hembra del mosquito se alimenta de una persona
viremica, se produce la replicación viral en el mosquito
durante 1–2 semanas (periodo de
incubación extrínseco) antes de que pueda
transmitir el virus en subsiguientes intentos de alimentarse. Los
intentos de alimentarse pueden ocurrir varias veces en un
día a lo largo del periodo de vida del mosquito que es de
1-4 semanas.

Los mosquitos adultos se cobijan dentro de las casas y
pican durante intervalos de 1-2 horas por la mañana y las
últimas horas de la tarde. En áreas de
transmisión endémica 1 de cada 20 casas puede
contener un mosquito infectado. Los casos suelen agruparse en los
habitantes de la casa y los lugares de desplazamiento de las
personas y también por el rango de vuelo del mosquito (800
metros) producen la rápida extensión de la
infección.

Después de la picadura de un mosquito infeccioso,
el virus se replica en los ganglios linfáticos locales, y
en 2 -3 días se disemina por vía sanguínea a
varios tejidos, los virus circulan en la sangre
típicamente durante 5 días en los
monocitos/macrófagos infectados.

El malestar y los síntomas gripales que tipifican
el dengue probablemente reflejan la respuesta de citocinas de los
pacientes; no obstante la mialgia, un síntoma cardinal
puede indicar cambios anatomopatologicos en el musculo tipificado
por un moderado infiltrado mononuclear con un acumulo de
lípidos, el dolor musculo esquelético (fiebre rompe
huesos) refleja la infección por el virus de la medula
ósea.

El Choque en el SCD, aparece tras la repentina
extravasación de plasma a sitios extravasculares, entre
ellos la pleura, y las cavidades abdominales; normalmente con
defervesencia de la fiebre, el aumento de la permeabilidad
vascular. Está asociado a activación inmune,
demostrado por niveles plasmáticos elevados de receptores
solubles del factor de necrosis tumoral (SRTNF/75), IL8, y
inteferon .

Inmunidad

Estudios de casos realizados por Halstead reporta que
FHD/SCD, es 15 a 80 veces más frecuente en una
infección secundaria posiblemente asociado con la
existencia de presencia de anticuerpos específicos contra
el dengue.

La infección por un serotipo de dengue brinda
inmunidad homologa de larga duración, pero solo hay
protección cruzada transitoria contra el resto de los
serotipos, por lo que el individuo infectado por un serotipo
pronto será susceptible a ser infectado por otro
serotipo.

Diversos factores de la inmunidad están
involucrados en la respuesta del organismo contra el
DEN-V

La glicoproteina E es el principal componente de la
superficie externa del virus dengue y es el elemento dominante en
la respuesta por anticuerpos en la infección por dengue.
Los anticuerpos contra la glicoproteina E han demostrado inhibir
la unión viral a las células y neutralizar la
infectividad viral in vitro. La transferencia pasiva de
anticuerpos contra la glicoproteína E protege a ratones
dele virus dengue.

La proteína NS1 si bien no es un componente del
virion, también es un objetivo importante de anticuerpos
contra el DEN-V. El NS1 se expresa en la superficie de las
células infectadas y también se secreta en la
circulación como un multimero soluble. Los anticuerpos
contra NS1 pueden desencadenar activación del complemento
mediada por lisis de células infectadas por virus dengue y
han demostrado proteger a ratones contra el virus
dengue.

Un anticuerpo monoclonal dirigido contra la
pre-proteína M también ha demostrado proteger a
ratones contra el virus dengue; sin embargo, el mecanismo de esta
protección y su importancia para la inmunidad protectora
natural son inciertos.

Al igual que ocurre con otros virus, la respuesta de
leucocitos CD4, CD8 al virus dengue se dirige contra varias
proteínas virales , aunque la proteína NS3 parece
ser mas inmunogénicas. La respuesta de las células
T al virus dengue varía en su capacidad para reconocer
serotipos diferentes del virus dengue, dependiendo del grado de
homología en un determinado epítopo. Sin
embargo, reactividad cruzada con varios serotipos es
común, especialmente en epítopos La reacción
por linfocitos CD4 Y CD8 produce predominantemente altos niveles
de IFN-?, así como TNF-a, TNF-ß, y quimiocinas
incluyendo la proteína inhibidora de macrófagos-1
ß.

En la medida que estas respuestas inmunes contribuyen a
la protección a largo plazo la inmunidad natural de la
infección primaria contra virus dengue no ha sido
plenamente definido.

VARIACIÓN EN LA INFECCIÓN Y EL RESULTADO
CLÍNICO

DIFERENCIAS EN LA SUSCEPTIBILIDAD DEL
HUÉSPED

Algunas personas pueden tener una predisposición,
genéticamente determinada, a la resistencia a la FHD/SCD,
posiblemente mediado por las diferencias de antígeno de
leucocitos humanos (HLA) de haplotipos. Otros posibles factores
incluyen edad, sexo, y presencia de enfermedades
crónicas.

AMPLIFICACIÓN DEPENDIENTE DE ANTICUERPO
(ADA)

La FHD/SCD se produce a menudo en pacientes que
experimentan una infección secundaria. Halstead
observó que personas con infecciones secundarias o
lactantes con presencia de anticuerpos maternos circulantes eran
más propensas a desarrollar cuadros de FHD/SCD y
estableció que infecciones sucesivas por diferentes
serotipos de virus dengue están asociadas con estas formas
graves de la enfermedad. Según esta teoría,
cantidades sub neutralizantes de inmunoglobulinas
específicas del tipo Ig G, no protegen frente a un segundo
serotipo distinto al de la primera infección, y por el
contrario al reaccionar con el segundo serotipo forman complejos
virus- anticuerpo que facilitan la entrada del virus a la
célula fagocito mononuclear a través de la
unión del fragmento Fc de la inmunoglobulina y el FcR de
la célula diana.Aunque aún controversial, la
mayoría de los datos disponibles sugiere que la inmunidad
desempeña algún papel en la etiología de
FHD/SCD.

VARIABILIDAD GENÉTICA

La variabilidad genética podría jugar un
papel importante en el resultado clínico y en su capacidad
para producir FHD/SCD. Observaciones recientes demostraron que el
DEN-V genotipo americano fue neutralizado por anticuerpos para el
DENV-1 existiendo una protección por anticuerpos que opera
por la infección entre los diferentes virus del
dengue14

Otros autores mencionan que las formas graves de la
enfermedad son causadas por infección de cepas muy
virulentas del dengue, tales circunstancia podrían ser
originadas en circunstancias de híperendemicidad y
circulación concomitante de múltiples serotipos
virales y presentar mutaciones producto de sucesivas
replicaciones en hospederos filogenéticamente tan
distintos como hombre y artrópodo,
según esta teoría no sería necesaria una
infección previa para desarrollar FHD/SCD. Un ejemplo
sucedió en el brote de DENV-2 genotipo americano en
Iquitos Perú, donde se calculo que había
aproximadamente 50 000 infecciones secundarias. Y sobre la base
de las tasas de progresión a la FHD/SCD en Tailandia, esto
debería haber dado lugar a 900 a más de 10000 casos
de FHD/SCD, sin embargo, ninguna se informó. A modo de
comparación, la epidemia de 1981 de DENV-2 genotipo
Asiático en Cuba dio lugar a ~ 300 000 infecciones y unos
30 000 casos de enfermedad grave, con 158 muertes.

Manifestaciones
clínicas

El virus del dengue puede causar una enfermedad aguda
que puede variar desde una infecciosa asintomática hasta
formas graves con hemorragia y choque.

Fiebre inespecífica: generalmente en infantes,
niños y algunos adultos los cuales son infectados por
primera vez con el virus dengue, desarrollan fiebre
indistinguible de otras infecciones virales.

Dengue Clásico: más común en
niños mayores y adultos jóvenes , generalmente una
fiebre bifásica con cefalea ,mialgias, rash y leucopenia,
Aunque el dengue clásico es generalmente benigno,
podría ser incapacitanté debido al intenso dolor en
músculos y huesos (fiebre quebranta huesos) , esto
principalmente en adultos.

Dengue hemorrágico: La fiebre hemorrágica
es más común en niños menores de 15
años de edad, pero también se produce en adultos.
Se caracteriza por la aparición aguda de fiebre asociado a
síntomas inespecíficos .Hay presencia de una
diátesis hemorrágica con tendencia a desarrollar
shock (síndrome de choque por dengue). Caracterizado por
trastornos en la hemostasia, con evidencia objetiva de aumento de
la permeabilidad capilar, hemoconcentración

y trombocitopenia que son los principales criterios y
hallazgos constantes.

Grado I

GRADOS DEL DENGUE
HEMORRÁGICO

Fiebre y síntomas constitucionales
no específicos

La prueba del torniquete positiva es la
única manifestación hemorrágica.

Grado II

Manifestaciones del grado 1 + sangrado
espontáneo.

Grado III

Signos de insuficiencia circulatoria
(aceleración/ debilitamiento del pulso; estrechamiento de
la tensión diferencial, hipotensión;

piel fría/húmeda;
agitación, inquietud; estado mental alterado).

Grado IV

Shock profundo (pulso y presión
arterial no detectables).

Monografias.com

Diagnóstico

Una de las pruebas que se realizan para diagnosticar los
casos de dengue es la prueba de Torniquete que consiste en Inflar
el manguito de presión alrededor del brazo hasta un punto
intermedio entre la presión sistólica y
diastólica durante 5 minutos, se obtiene una prueba
positiva cuando aparecen 20 ó más petequias por
pulgada2 (6,25 cm2) ó 3 ó más petequias por
cm2

Debido a variaciones genéticas entre humanos la
prueba de torniquete, fue evaluada en un estudio prospectivo con
1,136 niños vietnamitas con serología
positiva para infección por dengue, la prueba de
torniquete tubo una sensibilidad de 41.6%, una especificidad de
94,4%, un valor predictivo positivo de de 98,3% y un valor
predictivo negativo de de 17.3%. Ahora un resultado positivo
generalmente está relacionado con infección, pero
un resultado negativo no descarta la infección por
dengue9.

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL A.
AISLAMIENTO VIRAL

Existen varios sistemas disponibles para el aislamiento
viral: Inoculación intracerebral en ratones recién
nacidos, en los que la infección produce parálisis
y otros signos de afectación del sistema nerviosos
central; Cultivos celulares de mamíferos tanto de
líneas de mamíferos (Vero, LLCMK2, BHK-

21) como de células de mosquitos (C6-36 HT, AP61)
siendo estas últimas las más sensibles y por
último los mosquitos del genero Aegypti aegypti, A.
albopictus, Toxorhynchities amboinensis y T. splendens

B. DIAGNÓSTICO MOLECULAR

HIBRIDACIÓN DEL ÁCIDO NUCLEICO.

Se realiza a partir del RNA extraído del virus
del dengue procedente de los sobrenadantes de cultivos celulares
o de grupos de mosquitos como Aedes albopictus. Se usa para
estudios epidemiológicos y también se puede
utilizar para diagnóstico viral a partir de tejidos
obtenidos de autopsias.

TRANSCRIPCIÓN REVERSA DE LA REACCIÓN EN
CADENA DE LA POLIMERASA (RT- PCR).

Permite la identificación de los serotipos en
muestras de suero y sobrenadantes de células infectadas
con muestras clínicas. El RT-PCR es útil para
obtener información rápida de los serotipos
circulantes de dengue; sin embargo, es muy importante aislar el
virus para confirmar su identidad y realizar estudios más
detallados15.

C. DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS
CONTRA DENGUE

Existen cinco pruebas serológicas usadas para el
diagnóstico de infección por el virus del dengue:
Inhibición de la hemaglutinacion (HI), fijación de
complemento (FC), prueba de neutralización (TN), ELISA de
captura de IgM, y ELISA indirecta para determinación de
anticuerpos IgG.

INHIBICIÓN DE LA HEMOAGLUTINACIÓN (IH).
Esta prueba fue la más usada para el diagnostico
serológico de rutina de la infección por dengue,
debido a su sensibilidad y a un requerimiento mínimo de
equipo para su realización Por que IH
persiste por largos periodos (superiores a 50 años), este
prueba es ideal para estudios sero epidemiológicos .La
prueba se basa en el hecho que el virus, bajo condiciones
controladas de pH y temperatura, puede aglutinar glóbulos
rojos y su efecto puede ser inhibido por anticuerpos
específicos.16,17

FIJACIÓN DE COMPLEMENTO (FC). No se usa para el
diagnóstico rutinario del dengue, por lo difícil de
su ejecución y el requerimiento de personal altamente
calificado y entrenado para obtener buenos resultados. La prueba
se basa en el principio que el complemento será consumido
durante la reacción antígeno –
anticuerpo.

PRUEBA DE NEUTRALIZACIÓN (PN). Es la prueba
serológica más sensible y más
específica para la diagnóstico de la
infección por el virus dengue, y se detecta por un
período largo. Se basa en el hecho que el virus dengue
produce efectos citopaticos, que pueden ser observados como
placas en cultivos celulares susceptibles.

DETECCIÓN DE IG. M DE CAPTURA POR ENSAYO
INMUNOABSORBENTE LIGADO A ENZIMAS (MAC-ELISA). El ensayo tiene
más del 95 % de sensibilidad cuando los especímenes
del suero se obtienen de 7-10 días del comienzo de la
infección, usada ampliamente en los últimos
años, es simple, y es una prueba rápida, que
requiere poco equipos sofisticado. MAC-ELISA se basa en la
detección en suero de anticuerpos Ig M específico
para virus dengue. esta prueba de ELISA se ha considerado la
más útil para el diagnóstico del dengue,
debido a su alta sensibilidad y a la facilidad de su
empleo.

Prevención

Durante décadas se llevaron a cabo programas de
control del mosquito Aedes aegypti, agente transmisor del dengue,
que lograron erradicarlo en muchos países. Sin embargo,
estos programas centralizados y de estructura vertical perdieron
su viabilidad económica en la década de 1980.
Dejándonos como enseñanza que en la re emergencia
del Dengue: Macro factores están actuando con mucha fuerza
sobre el problema del dengue ( cambio climático,
alteraciones de la distribución geográfica de
patógenos y vectores, y alteraciones del ecosistema), la
dimensión rebasa las fronteras del sector salud. Los
sistemas de salud no son los únicos responsables de su
prevención y control, y para limitar sus daños son
necesarios esfuerzos de todos los sectores (públicos,
privados y comunitarios).

En la actualidad nos enfrentamos a una re-emergencia de
mayor magnitud que en campañas anteriores de
eliminación del vector, debido al crecimiento desordenado
de los centros urbanos, recursos económicos limitados
empeorado por autoridades locales que le conceden baja prioridad,
por su

parte los vectores han adquirido resistencia frente a
los insecticidas y no se cuentan con insecticidas
efectivos.

Comprender las relaciones entre los seres humanos, el
medio ambiente y los sistemas de la enfermedad es fundamental
para reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a la
epidemia de la fiebre del dengue y la transmisión
endémica.

Monografias.com

OPORTUNIDADES PARA EL CONTROL DEL DENGUE

Debido a los múltiples factores involucrados en
la re-emergencia del Dengue el control requiere de un enfoque
multidisciplinario, con compromiso de todos los actores sociales
de cada comunidad y con una activa participación
comunitaria18,19, como ejes en el
control.

En tanto no se cuente con una vacuna efectiva contra el
Dengue, el control de la enfermedad se limita a la lucha contra
el vector Aedes Aegypti, para lo que se requiere la activa
participación de la comunidad
10,20

La participación comunitaria ha demostrado ser
efectiva en la lucha contra el Dengue, pero los resultados
varían según los países donde se
implementaron. En Cuba demostraron que la participación
comunitaria es mejor en costo efectividad en
relación con los programas nacionales cubanos, pero en
este plan de intervención parte del trabajo comunitaria
estaba a cargo de un medico que vive en cada barrio de
intervención, esta peculiaridad no es compartida por otros
países, lo que tendría que tomarse en cuenta para
intervenciones de este tipo en otros países.

Los resultados de un estudio en Argentina sobre
participación comunitaria, demostró el aumento en
el conocimiento sobre la enfermedad pero no se pudo medir el
impacto en los cambios conductuales de la población en la
lucha contra el dengue21. Las intervenciones de educación
demuestran aumento del conocimiento, ahora nos preguntarnos
cuánto de ese conocimiento adquirido se pone en
práctica, y si esa práctica reduce la densidad del
vector.

Con respecto al costo económico de la lucha
contra el vector del dengue, estudios realizados demuestran que
uno de los gastos más altos es el que corresponde a pago
de personal que se encuentra involucrado en el control del
vector, incrementándose aun mas por viáticos,
capacitación, y vestimenta del personal.

Se han estimado los gastos financieros de los programas
de Salud en Santiago de Cuba y hacienden aproximadamente a $ US16
000 en una zona con participación comunitaria y $ US28 en
una zona control esto por cada 1000 habitantes. Shepard en 2004
registró los costos de los programas de control en
diferentes países analizados por cada 1000 habitantes: $
US15 en Indonesia (1998), $ US81 y $ US188 en Tailandia (1994 y
1998), $ US204 en Malasia (2002) y en $ US2400 Singapur (2000).
En 17 islas del Caribe (1990) osciló de $ US140 a US $
US8490. Estas estimaciones son diferentes pero no se tomo en
cuenta la información sobre la cobertura o intensidad de
estos programas o los antecedentes
epidemiológicos22.

Toda intervención y los programas nacionales de
lucha contra el vector tienen que ser evaluados para identificar
estrategias efectivas para mejorar el control, pero esto
está lejos de ocurrir en el caso del dengue.

ELIMINACIÓN DEL HÁBITAT DEL
VECTOR

En tanto no se cuente con una vacuna efectiva contra el
dengue uno de los pilares en la lucha contra el dengue es el
control del Aedes aegypti, y Aedes albopictus, para lo cual el
manejo de su medio ambiente es considerado un aspecto
importante10. Gubler resalta que la eliminación de los
recipientes que acumulan agua que sirven de hábitat para
las larvas de Aedes aegypti, constituye el más efectivo
modo de reducir su reproducción y la dispersión
del Aedes aegypti en los centros
urbanos23,24.

La hembra de Aedes aegypti prefiere depósitos con
agua limpia para poner sus huevos. Pero dependiendo de cada
región en particular el Aedes. aegypti, puede preferir
tanques de agua bajos y cilindros como el caso de Comas y
Carabayllo en Lima, o material inservible o en desuso como el
caso de la ciudad de Iquitos 25,26,
otro caso lo constituyen los tanques aéreos de
cemento en el techo de las casas que es el principal
hábitat en el municipio de Potim, en el valle de
Paraíba, Estado de São Paulo27, llantas y floreros
también son importantes por lo que conocer el
comportamiento del Aedes aegypti en cada localidad es fundamental
para realizar una intervención efectiva.

ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL VECTORIAL

Peces: También se está utilizando
métodos alternativos de control de larvas de Aedes
aegypti, en la ciudad Ceará –Fortaleza en Brasil se
estudiaron aproximadamente 419,000 tanques domésticos
donde se colocaron peces larviboros siendo los peces con mayor
rendimiento de eliminación de larvas los Trichogaster
trichopteros, Poecilia sphenopsdomestic, Astyanax fasciatus, y
la hembra de Betta splendens
28.

Copépodos: Son crustáceos
microscópicos que viven en el agua, algunas especies son
predadores efectivos de larvas de mosquitos, su uso en el control
de larvas se encuentra en investigación.

Baccilus thuringiensis israelensis: es un bacilo Gram
positivo, productor de una pro-toxina 6, que al ser ingerido por
la larva, se convierte en d-toxina por la acción de
proteasas y el pH alcalino (pH 9,5) del intestino medio,
produciendo la muerte de la larva. En el Perú destacan los
estudios realizado por el Instituto de medicina tropical
Alexander Von Humbolt29.

Diversos estudios sobre el uso de estos métodos
alternativos de control se viene realizando, pero uno de los
aspectos importantes a evaluar en esto trabajos tendrá que
ser la adherencia de la población al uso continuo de estos
métodos.

Vacunas

Las vacunas tienen un rol importante en la lucha contra
los flavivirus, como en la fiebre amarilla y la encefalitis
Japonesa. Pero el desarrollo de una vacuna efectiva contra el
virus dengue se ha visto dificultado por:

Primero el desarrollo de una vacuna efectiva contra el
virus del dengue, tiene que ser capaz de proteger contra los
cuatro serotipos, segundo la evaluación de la vacuna en
primates es un prerrequisito importante para evaluar la
viremía, la neurovirulencia y la inmunogenicidad, pero lo
limitado de experimentar con estos animales hace necesario la
evaluación de la vacuna en seres humanos, tercero el
mecanismo de la respuesta inmune a la infección por virus
dengue no está del todo claro, y finalmente la
evaluación clínica de la
exposición a la vacuna requiere de cuidado y un
largo tiempo de seguimiento.30

VACUNA DE VIRUS VIVOS ATENUADOS.

Dos vacunas de virus vivos atenuados están siendo
evaluadas:

La primera desarrollada por la Universidad de Mahidol in
Bangkok, Tailandia licenciada por Aventis Pasteur, se basa en una
serie de pasajes por cultivo de células de
riñón de perro (PDK) para su
atenuación 31 para los virus
DENV. 1,

2,4 y cultivo de células de riñón
de mono verde para el serotipo 4, Se administra en dos dosis
separada por 3 a 5 meses seguida por una dosis de refuerzo a los
doce meses produjo tasas de 80–90% de seroconversión
para los cuatro serotipos del virus dengue1.

La segunda desarrollada por el instituto de
investigación Walter Reed Army en colaboración con
GlaxoSmithKline, es producida en hígado de feto de mono
rhesus (FRhL) que fue probada en adultos jóvenes en los
Estados Unidos, ahora se encuentra en fase I/II en pruebas en
niños en Taiwán, una zona de alta incidencia de
dengue, administrándose en dos dosis, separadas por un
intervalo de 6 meses, que induce la presencia de anticuerpos
neutralizantes trivalentes o tetravalentes de 88%
después de un mes de la segunda dosis
32

VACUNA RECOMBINANTE DE VIRUS VIVOS

Otra vacuna que se encuentra en etapa de
evaluación es la ChimeriVax- Dengue, licenciada por
Aventis-Pasteur, donde se aprovecha la vacuna de la fiebre
amarilla 17D como vector para portar los genes pr-M y E del virus
dengue reemplazados por un gen correspondiente de la de fiebre
amarilla.33 el objetivo de esta
estrategia es de retener la característica atenuada de la
vacuna 17D pero incorporada con la antigenicidad del
dengue34.

VACUNA DE SUBUNIDAD INACTIVADA

Avances en la vacuna de subunidad inactivada se
desarrollan por la Hawaii Biotech Inc., y está basada en
la proteína de envoltura E desarrollada en la Drosophila
S2. La vacuna contiene una porción extracelular de
proteína E (80%), mas el antígeno NS1, la
adición de este antígeno fue probada en ratones y
confirmada cuando se evaluó en modelos
primates.

Otro estudio se viene desarrollando por el
centro de ingeniería genética y
biotecnología en la Habana Cuba

Monografias.com

Monografias.com

Referencias
bibliográficas

1 John R. Stephenson, Understanding
Dengue pathogenesis and vaccine design.

2 María G Guzmán and
Gustavo Kourí : Dengue an update. The Lancet
Infectious Diseases Vol 2 January 2002

3 An investigation into the cyclical
incidence of dengue fever. Joseph Keating* Department of
Geography, Eastern Kentucky University, Spring, 2000, Contact
Information: 145 Webb Road Waco, Kentucky 40385, USA

4 Monica Liborio y estrategias de
prevencion de dengue. Rosario, Argentina Rev. Bras.
Epidemiol. Vol. 7, Nº 3, 200

5 Distribuição espacial da
dengue e determinantes socioeconômicos em localidade urbana
no Sudeste do Brasil Antonio Ismael Paulino da Costa e Delsio
Natal Distribuição espacial da dengue e
determinantes socioeconômicos em localidade urbana no
Sudeste do Brasil. Rev. Saúde Pública, 32 (3),
1998

6 Robert W. Sutherst Global Change and
Human Vulnerability to Vector-Borne Diseases
Clinical Microbiology Reviews, Jan. 2004, p.
136–173

7 Caracterización Molecular de
cepas de Dengue aisladas en epidemias cubanas". Tesis en
opción de grado de doctor en ciencias de la salud rosmeri
Rodríguez roche Cuba Habana 2005

8. John R. Stephenson. The problem with
dengue. Royal Society of Tropical Medicine and
Hygiene (2005) 99, 643—646.

9 Scott B. Halstead More Dengue, More
Questions Emerging Infectious Diseases. Vol. 11, No.
5, May 2005

10 C. Heintzea, What do community-based
dengue control programmes achieve

? A systematic review of published evaluations. The
Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene
(2007) 101, 317—325

11 Edward C. Holmes*, S. Susanna Twiddy
The origin, emergence and evolutionary genetics e of dengue
virus. Edward C. Holmes*, S. Susanna Twiddy
Infection, Genetics and Evolution 3 (2003) 19–28

12 Alan L. Rothman Dengue: defining
protective versus pathologic immunity The Journal of
Clinical Investigation Volume 113 Number 7 April 2004

13 Aedes aegypti Larval Indices and Risk
for Dengue Epidemics Lizet Sanchez,* Veerle Vanlerberghe,
Lázara Alfonso,* María del Carmen Marquetti,*
María Guadalupe Guzman,* Juan Bisset,* and Patrick van der
Stuyft†Aedes aegypti Larval Indices and Risk for Dengue
Epidemics.

14 Scott B Halstead, Jacqueline Deen .The
future of dengue vaccines The Lancet • Vol 360
• October 19, 2002 •

15 Enrique Mamani, María
García y Col. Tipificación Molecular Del
Virus Dengue 3 Durante El Brote Epidémico De
Dengue Clásico En Lima, Perú, 2005
Rev. Perú Med Exp Salud Publica 22(3),
2005.

16 Who Regional Publication, Searo
Nº 29 Prevention and Control of dengue and Dengue
Hemorrhagic Fever.pag.39-50.

17 César Cabezas. Dengue En El
Perú: Aportes Para Su Diagnóstico Y
Control

18 Heintze C, Garrido MV, Kroeger A.What
do community-based dengue control programmes achieve? A
systematic review of published evaluations. Trans R Soc Trop Med
Hyg. 2007 Apr; 101(4):317-25.

19 Phuanukoonnon S, Mueller I, Bryan
JH.Effectiveness of dengue control practices in household water
containers in Northeast Thailand.Trop Med Int Health. 2005 Aug;
10(8):755-63.

20 Constantianus j. M. Koenraadt, Wieteke
Tuiten, Ratana Sithiprasasna,dengue knowledge and practices and
their impact on aedes aegypti populations in kamphaeng phet,
thailand Am. J. Trop. Med. Hyg., 74(4), 2006, pp.
692–700.

21 Monica Liborio, Adriana Maria
Tomisani. Estrategias de prevención de dengue –
Rosario, Argentina. Rev. Bras. Epidemiol. Vol. 7, Nº 3,
2004

22 Baly A, Toledo ME, Boelaert M, Reyes
A, Vanlerberghe V, Ceballos E, Carvajal M, Maso R, La Rosa M,
Denis O, Van der Stuyft P.Cost effectiveness of Aedes aegypti
control programmes: participatory versus vertical.Trans R Soc
Trop Med Hyg. 2007 Jun; 101(6):578-86.

23 Paulo Roberto Lopes Corrêaa , y
col Infestação pelo Aedes aegypti e
ocorrência dengue em Belo Horizonte, Minas Gerais.,
BrazilRev Saúde Pública
2005;39(1):33-40

24 Gubler DJ. Epidemic dengue/dengue
hemorrhagic fever as a public health, social and economic problem
in the 21st century. Trends Microbiol
2002;10:100-3.

25 Dana A. Focks, Neal Alexander.
Multicountry study of Aedes aegypti pupal productivity survey
methodology: Findings and Recommendations. Page 14-15.

26 Werther Fernando Fernández y
José Lannacone. Variaciones de tres índices
larvarios de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) y su
relación con los casos de dengue en Yurimaguas,
Perú, 2000–2002. Parasitología
Latinoamericana. Vol. 60 N.3-16 jun. 2005. Pag.3-15.

27 Oswaldo Paulo Forattini, Marylene de
Brito, Reservatórios domiciliares de água e
controle do Aedes aegypti Rev Saude Publica
2003;37(5):676-7

28 Luciano Pamplona de Góes
Cavalcanti Effi cacy of fi sh as predators of Aedes
aegypti larvae, under laboratory conditions Rev Saúde
Pública 2007; 41(4)

29 Palmira Ventosilla,Evelyn
Torres.Conocimientos, actitudes y prácticas en el control
de malaria y dengue en las comunidades de Salitral y
Querecotillo, departamento de Piura Mosaico Cient. 2(2) 2005 |
67

30 Joachim Hombach Vaccines against
dengue: a review of current candidate vaccines at advanced
development stages Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health
21(4), 2007

31 Doria r. Dubois, Robert Putnak,
Modification of dengue virus strains by passage in primary dog
kidney cells: preparation of candidate vaccines andimmunization
of monkeys kenneth h. Eckels, Am. J. Trop. Med. Hyg.,
69(Suppl 6), 2003, pp. 12–16

32 Sriluck Simasathien, Stephen J.
Thomas, and Col.Safety and Immunogenicity of a Tetravalent
Live-attenuated Dengue Vaccine in Flavivirus Naive Children Am.
J. Trop. Med. Hyg., 78(3), 2008, pp. 426–433.

33 Charles E. McGee,Konstantin
Tsetsarkin,Substitution of Wild-Type Yellow Fever
Asibi Sequences for 17D Vaccine Sequences in
ChimeriVax–Dengue 4 Does Not Enhance Infection
of Aedes aegypti Mosquitoes The Journal of
Infectious Diseases 2008; 197:686–92.

34 Bruno Guy, Jeffrey W. Almond. Towards
a dengue vaccine: Progress to date and remaining challenges
Comparative Immunology, Microbiology & Infectious Diseases 31
(2008) 239–252

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter